Información Nacional e Internacional

Entrada Destacada

Fórmula Entrerriana: Su época de oro.

La Fórmula Entrerriana, fue sin dudas, la categoría zonal de monopostos con mayor convocatoria, que hubo en el interior, a tal punto que los...

miércoles, 3 de junio de 2009

Este será el recorrido del Dakar Argentina - Chile 2010.

La segunda visita de la legendaria prueba a Sudamérica promete un verdadero desafío. Tendrá al árido desierto de Atacama, en Chile, como su principal atractivo.

El Dakar 2010 promete ser más duro que el de este año. Al menos eso se deduce del extenuante recorrido, que variará significativamente del realizado en la primera visita de la legendaria prueba a Sudamérica.

La prueba, que se realizará entre el 1º y el 17 de enero, tendrá un recorrido total de 9.030 kilómetros, de los cuales 4.810 serán tramos cronometrados. Atravesará las provincias argentinas de Buenos Aires, que será el punto de largada y llegada, Santa Fe, Córdoba, La Rioja, Catamarca, Mendoza, San Juan y La Pampa.

La carrera comenzará en Año Nuevo desde la capital argentina. La caravana irá por rumbo norte atravesando Santa Fe, Córdoba, La Rioja y Catamarca. Cruzará la cordillera por el Paso de San Francisco para disputar siete etapas en Chile.

La primera jornada en el país trasandino será en Copiapó, en pleno desierto de Atacama. Luego seguirá subiendo por Antofagasta, donde se realizará la jornada de descanso, hasta llegar a Iquique, desde donde comenzará el regreso volviendo por Antofagasta y Copiapó. Luego, se pasará por La Serena y Santiago, para volver a la Argentina por San Juan y encarar la parte final atravesando Mendoza y La Pampa.

Una particularidad es que durante los dos primeros días de competencia habrá dos rutas, una será para autos y camiones y la otra para motos y quads, por una cuestión de seguridad.

EL RECORRIDO AL DETALLE

Etapa 1: Buenos Aires - Córdoba (viernes 1º y sábado 2 de enero). Los participantes de motos, tendrán un recorrido menos exigente, pero con las características de la zona. Habrá muchos derrapes. Se usará parte del recorrido que suele usar el WRC cuando visita la provincia mediterránea, sobre todo en la zona del Valle de Calamuchita.

Etapa 2: Córdoba - La Rioja (domingo 3 de enero). En la mayor parte de la especial, hay un recorrido intrincado con saltos ciegos, bajadas muy empinadas y caminos con mucho ripio.

Etapa 3: La Rioja - Fiambalá (lunes 4 de enero). Se pasa de la tierra a la arena con dunas de casi 30 kilómetros. Los competidores también tendrán que pensar en los cambios de temperatura y, especialmente, el viento de arena que es frecuente en la región.

Etapa 4: Fiambalá - Copiapó (martes 5 de enero). El cruce de la cordillera de Los Andes se hará en enlace. La bajada, ya del lado de Chile, conducirá inmediatamente a los pilotos hacia una especial de total desierto. Será una especial corta en la arena que les permitirá a los competidores preparar sus vehículos para lo que viene.

Etapa 5: Copiapó - Antofagasta (miércoles 6 de enero). La región es famosa por su cantidad de minas de oro y de cobre. En ese contexto, será un recorrido exigente física y mentalmente. Habrá trayectos pedregosos y zonas de guadales. Sobre el final, la ruta es mucho más intrincada.

Etapa 6: Antofagasta - Iquique (jueves 7 de enero). En los primeros tramos el polvo invitará a la prudencia. En el centro hay una parte arenosa, de unos 50 kilómetros. Y para el final, un tobogán de arena de casi 3 kilómetros. A esa altura, ya se podrá ver el Océano Pacífico desde el horizonte.

Etapa 7: Iquique - Antofagasta (viernes 8 de enero). Es la especial más larga y la más variada. Incluye un salar que se debe transitar con mucho cuidado (se estima que la velocidad máxima no superará los 10 km/h). Después de este obstáculo, los caminos de arena que conducen a Antofagasta son fáciles de recorrer.

Etapa 8: Antofagasta - Copiapó (domingo 10 de enero). Al principio hay un terreno pedregoso que puede provocar la pérdida de tiempo. Llegando a destino hay una serie de dunas que harán más entretenido el especial.

Etapa 9: Copiapó - La Serena (lunes 11 de enero). El último día en el desierto de Atacama permitirá vivir al máximo la zona de arena y de dunas, sobre todo en los primeros 180 kilómetros. Como el terreno es especialmente abierto, para las motos se organizará una partida en línea (serán grupos de veinte pilotos).

Etapa 10: La Serena - Santiago (martes 12 de enero). Habrá terrenos ondulados con vegetación rica y variada. Los participantes tendrán que volver a adaptarse a los caminos sinuosos donde los errores se pagan caro.

Etapa 11: Santiago - San Juan (miércoles 13 de enero). Se cruza por el Paso Libertadores, a 3.500 metros de altitud. Los 50 primeros kilómetros se realizarán sobre una gran altitud. Los pilotos avanzarán sobre las altas mesetas andinas teniendo como paisaje el famoso Aconcagua. En la parte final se atraviesan varios ríos.

Etapa 12: San Juan - San Rafael (jueves 14 de enero). En la etapa más larga del rally atravesando ríos rodeados de pequeños cañones. Para evitar zonas naturales protegidas, los participantes deberán transitar por la ruta. Sobre el final, nuevamente en un camino abierto, se encontrarán con un terreno arenoso con numerosos saltos.

Etapa 13: San Rafael - Santa Rosa (viernes 15 de enero). La caravana se encontrará con las famosas dunas del Nihuil. Después de esta zona de unos 40 kilómetros, los tramos son largos y rápidos.

Etapa 14: Santa Rosa - Buenos Aires (sábado 16 de enero). Desde el primero hasta el último, la concentración es la prioridad. Estadísticamente, buena parte de los abandonos se producen a pocos metros del objetivo final. Los 206 kilómetros de la especial serán en caminos de velocidad pura. La ciudad de Bolívar, donde terminará el tramo cronometrado, tendrá el privilegio de ver a los vencedores.

FUENTE: CORSA ONLINE.

No hay comentarios: