Información Nacional e Internacional

Entrada Destacada

Fórmula Entrerriana: Su época de oro.

La Fórmula Entrerriana, fue sin dudas, la categoría zonal de monopostos con mayor convocatoria, que hubo en el interior, a tal punto que los...

sábado, 11 de julio de 2009

Vida y obra de Carlos Alcides Kerps.

Un abuelo apasionado. El vínculo con el automovilismo comenzó a los 15 años. Juntó ‘fierros’ y experimentó con su primer auto, un Ford T 1927, que utilizaba para pasear y correr picadas.

Carlos Kerps pasa gran parte del día en su cómodo taller de General Ramírez, donde desarrolla piezas y arma motores de competición del Standard Potenciado 1000 Diamantino, categoría en la que participan sus nietos Diego y Alexis Kerps.

Además, en la actualidad, también hace motores para los autos de Carlos Riffel y Yamil Dubs.

El hombre, de 69 años, vive junto a su señora Raquel -también apasionada por el automovilismo- quien se encarga de algunos aspectos organizativos de la Peña ‘La Amistad’.

El vínculo con las carreras comenzó cuando Carlos tenía 15 años, oportunidad en la que juntó ‘fierros’ y experimentó con su primer auto, un Ford T modelo 1927, que lo utilizaba para correr picadas con Heraldo Brunner (fallecido) y además lo usaba para pasear.

Transcurrieron los años y comenzó a incursionar en el automovilismo como preparador del motor Berta del auto de Fórmula 6 del Dr. Rafael Furlán, con quien estuvo durante tres temporadas, en las cuales ganaron varias series y dos competencias finales.

Posteriormente, tuvo un paso fugaz de medio año atendiéndole el motor del Fórmula Entrerriana que manejó Javier Londero.

Desde su participación en la Fórmula 6, hasta su retorno al automovilismo deportivo, pasaron dos décadas.

El regreso se produjo en el 2002 cuando realizó el motor Clase A del SP 1000 Diamantino para Mauricio Borgert, quién hasta ese momento recibía impulsores del santafesino Hugo Perren (fallecido hace pocos días).

Cuando Hugo Perren me entregó el motor, empecé a experimentar con el primer árbol de levas y mejoramos bastante, de 61 HP pasamos a tener 66 HP. Luego, trabajé en la tapa de cilindros y seguimos mejorando”, contó Don Kerps.

Enseguida llegaron los éxitos de sus motores, Mauricio Borgert ganó carreras y luchó por el cetro, aunque no pudo conseguirlo.

Luego se sumó a la estructura Rubén Estecho, quien obtuvo el primer campeonato para peña, en la divisional menor, en la temporada 2003.

El ramirense también se adjudicó el campeonato 2004 de la Clase A y sumado al título logrado en la Clase B por Luis Kerps -hijo de Carlos- se alzaron con la doble corona.

Posteriormente, llegó el segundo campeonato en la divisional mayor de la mano de Rubén Estecho en el 2006 y finalmente, el año pasado, salió campeón en esta misma especialidad su nieto Diego Kerps.

La peña ‘La Amistad’ acumula varios subcampeonatos y buenas posiciones en todos los torneos que participaron.

Estos logros fueron fruto del trabajo en equipo, aunque fue fundamental la sapiencia y dedicación de don Carlos:

La segunda leva, luego de algunos estudios que realicé, la hice en base a la primera pero con algunos retoques, además modifiqué la presión de aceite y realicé otros retoques en el volante del motor para llegar a 71 HP en los motores Clase A, a pesar de que muchos no lo creen y dicen que debemos estar en los 66 HP”, contó el entrevistado.

Sobre el dinero que invierte para lograr ese rendimiento en sus motores y mantenerse vigente a través del tiempo expresó: “Nosotros ahorramos mucho dinero por los trabajos que yo hago en el taller. Por ejemplo, a la tapa de cilindros la realizo en el taller y después la hago aproximar”.

La experimentación y los nuevos desafíos son una constante en el automovilismo - amateur o profesional- porque todos trabajan permanentemente y cada vez se hace más difícil contar con una unidad competitiva, es por ello que la dedicación firme tras esa búsqueda no cesa.

Actualmente estoy haciendo un motor más grande para Alexis (su nieto) porque su auto está pasado en 20 kilogramos y necesitamos un buen torque para que cinche un poco más. Tengo que asentarlo en el banco de pruebas y luego debemos probarlo.

Igualmente, el motor que tiene Alexis es muy bueno, entonces con el nuevo trataré de superar el rendimiento del que usa actualmente y de paso me divierto, porque es algo que me gusta, que además me cuesta poco dinero y que lo llevo adentro.

El ejemplo más claro es que tengo tres motores Clase A y tres motores Clase B. Así que los nietos tienen para divertirse, porque si el abuelo se muere, capaz que van a correr dos años más con los motores que tienen
”, comentó entre risas.

Secretos de un motorista

Los motoristas son muy particulares y cada uno de ellos tiene su teoría. Don Carlos nos reveló parte de la suya:

El motor debe tener muchas vueltas, pero también debe tener fuerza. Pero si no se precisan las vueltas, es mejor no usarlas para no castigar el motor”, sostuvo.

En el motor Clase B es difícil lograr un buen rendimiento porque se debe encontrar la tapa que ‘flujea’, porque de lo contrario no funciona. Y como todo es standard se complica para alcanzar un buen rendimiento, porque únicamente podes tocar el árbol de levas y variar la relación de compresión”, dijo. (NdeR: Aparte, en los motores Clase A, se puede trabajar en el carburador y en la tapa de cilindros).

Anécdota

Siempre fui ‘fierrero’ y tengo el alma de mecánico. Cuando tenía 15 años salía a cortar lino con la cortadora a caballo y platita que ganaba en el corte la usaba para comprar hierros. Así fue que armé el Ford T 1927, con alguna preparación en el motor, que lo usaba para pasear y para correr.

Entonces, cuando Heraldo Brunner venía de trillar yo salía para el lado del puente ‘Las Chilcas’. Y cuando nos encontrábamos hacíamos carreras, en las que íbamos con los autos a la par a 110 km/h, hasta dos lomas
".

"En una de esas picadas, crucé a fondo dos puentes que estaban cerca entre sí y en el segundo el auto venía en el aire y cuando la parte de adelante pegó en el puente se cortó la horquilla y se pasó el eje para atrás y el auto quedó sin eje.

Mi Ford T se desparramó, pero no lo tumbé, nada más que aró y por supuesto que se dobló todo el travesaño y se rompió bastante
".

Por eso yo siempre digo que por algo mis hijos y mis nietos salieron pilotos”, contó mientras su rostro dejó escapar un par de sonrisas.

FICHA PERSONAL

Carlos Alcides Kerps

Fecha y lugar de nacimiento: 6 de mayo de 1940, General Ramírez.
Residencia actual: General Ramírez.
Estado civil: Casado con Raquel Beatriz Müller.
Hijos: Luis (sito) y Viviana.
Nietos: Diego, Alexis, Gisela y Tamara.
Motores que prepara: Fiat 600 de 850 cm3. a 903 cm3.
Pilotos para los que trabaja: Diego y Alexis Kerps, Carlos Riffel y Yamil Dubs.
Chasistas del equipo: Ricardo Barreto (mano derecha de Don Carlos) y Luís Kerps.
Nombre del equipo: Peña ‘La Amistad’.
Un piloto a nivel provincial: Jorge ‘ruso’ Enrique (fallecido).
Un piloto a nivel nacional: Juan María Traverso.
Un piloto a nivel internacional: Michael Schumacher.
Un piloto que ve con mucho futuro: José María ‘pechito’ López.
Que vehículo de calle le gusta: No tiene preferencia.
Motoristas a nivel nacional: Jorge Pedersoli y Juan Carlos Laborito.
Preparador de automóviles de competición: Oreste Berta (Don Carlos nos contó que tuvo la posibilidad de dialogar durante tres horas con Oreste Berta, de manera amena, con mate de por medio. Pudo acceder a esa charla gracias al Doctor Luis Montesdeoca, que en esa época vivía en Aranguren. Sin lugar a dudas que quedó sorprendido por la forma en la cual fue recibido por ‘El mago de Alta Gracia’ hace varios años).

FUENTE: GUSTAVO PUSINERI (PARALELO 32).

No hay comentarios: